Los partidos polÃticos te van a spamear: llega la nueva ley espÃa de tus datos personales
La nueva Ley de Protección de Datos Personales y GarantÃa de los Derechos Digitales de nuestro paÃs se acaba de convertir en uno de los proyectos con más consenso de la legislatura. Pese a las polémicas generadas por algunos de sus artÃculos (y nuevos añadidos) desde que el borrador saliese a la luz, el Senado ratificará esta semana el texto propuesto por el Gobierno y que llegó a esta sala con el apoyo absoluto de la Cámara Baja (ahora ha cambiado su voto Podemos, que ha dicho 'no' a la norma tras dar su visto bueno en las otras tre votaciones anteriores). Es decir, si todo sigue según lo previsto tendremos antes del final de noviembre nueva ley, pero ¿por qué es tan polémica fuera y une tanto a los partidos?
Pese a que en todo el texto hay aspectos que no gustan a especialistas y activistas, tanto ellos como las asociaciones que luchan por la libertad de expresión en la red han centrado su pelea en cuatro artÃculos que, por un lado, pueden cambiar tu forma de usar internet y por otro, harán que los polÃticos tengan libertad para espiar todos tus perfiles en la red sin barrera alguna. Estos puntos son el 85, el 93, el 94 y, por último, el 58 bis (un añadido muy importante para el consenso). Unos párrafos que, como comenta Carlos Sánchez Almeida, abogado especializado en derecho en la red y miembro de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI), son un disparate que solo favorece a los polÃticos y van a avivar la censura.
Tres de estos apartados, que están enmarcados dentro del añadido de GarantÃa de los Derechos Digitales impulsado por el PSOE, tienen como objetivo legislar el derecho a la rectificación y el derecho al olvido, y han sido vistos con buenos ojos por la mayorÃa de los partidos, pero no por los expertos. Es un brindis al Sol que solo les beneficia a ellos, por eso se han puesto de acuerdo, apunta Sánchez Almeida.
El añadido electoral
Algo peor ha pasado con el 58 bis (el que finalmente recurrirá Podemos). Un punto que al principio no aparecÃa, que se añadió \"para contentar a todos de cara a las próximas elecciones\" y que modifica nada más y nada menos que la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. ¿Por qué este cambio? Para blindar que los partidos polÃticos puedan hacer algo que ninguna otra empresa o institución puede.
ArtÃculo 58 bis. Utilización de medios tecnológicos y datos personales en las actividades electorales
1. La recopilación de datos personales relativos a las opiniones polÃticas de las personas que lleven a cabo los partidos polÃticos en el marco de sus actividades electorales se encontrará amparada en el interés público únicamente cuando se ofrezcan garantÃas adecuadas.
2. Los partidos polÃticos, coaliciones y agrupaciones electorales podrán utilizar datos personales obtenidos en páginas web y otras fuentes de acceso público para la realización de actividades polÃticas durante el periodo electoral.
3. El envÃo de propaganda electoral por medios electrónicos o sistemas de mensajerÃa y la contratación de propaganda electoral en redes sociales o medios equivalentes no tendrán la consideración de actividad o comunicación comercial.
4. Las actividades divulgativas anteriormente referidas identificarán de modo destacado su naturaleza electoral.
5. Se facilitará al destinatario un modo sencillo y gratuito de ejercicio del derecho de oposición
Gracias a este ajuste, que buscaba, según el Gobierno, evitar que un caso como el de Cambridge Analytica ocurriese en España, ahora todos los partidos tendrán libertad casi absoluta para recabar información de los ciudadanos de todas las páginas web en las que entren. Una vez recabada la información, podrán crear bases de datos ideológicas tomando la información pública y mandar 'spam' sin que pase como información comercial. Y para que sea legal solo necesitarán tener unas garantÃas básicas no especificadas por el momento, para poder hacer todo esto.
\"Imagina que te opones al partido en el Gobierno, vista la ley según está, nadie te garantiza que dicho partido no te pueda meter en una lista de opositores. Y no solo eso, sino que no se garantiza en ninguna parte que esos datos no puedan ser utilizados para decidir quién se queda con un puesto en la Administración pública\", explica Sánchez Almeida. \"Se ha hecho como un gesto para contentar a todos los grupos de cara a próximas elecciones. Por los plazos, será difÃcil que la aprobación llegue para las elecciones andaluzas, pero vamos, que si utilizan estas técnicas para estos comicios quedarán amparados por la nueva legislación\".
Un momento mientras cargamos los comentarios
{{item.date}}
{{item.image}}
{{subitem.date}}
{{subitem.image}}